martes, 27 de abril de 2010

EXPOSICIÓN: Personas con síndrome de down


El día de hoy ha estado dedicado a la intervención que se realiza con personas con síndrome de down. Por lo que una vez retomado el blog, me gustaría profundizar en esta exposición ya que han surgido temas relevantes para el tema que nos ocupa.

En primer lugar, reflejar que, como en la ocasión anterior, no me detendré exhaustivamente en lo expuesto en clase, ahora bien me gustaría destacar aquellas cuestiones que considero más enriquecedoras.

A rasgos generales, reflejar que la exposición ha estado bien hasta un cierto punto donde han surgido ciertas tensiones por las discrepancias entre los ponentes, la visita que hemos tenido y los propios alumnos que estábamos allí presente. En este sentido, me gustaría reflejar que la profesora que ha venido para explicarnos la labor que realiza con este colectivo, bajo mi parecer, ha desmontado un poco el trabajo de María Jesús y Manuel, aunque si debemos destacar que en todo momento su intención era aclararnos el tema en cuestión, siendo muy clara y yendo directamente al grano. En definitiva, la visita que hemos tenido ha aportado mucho a la exposición en sí ya que hemos podido conocer un poco más a estas personas desde la propia realidad y como no, conocer el lugar que también podremos ocupar en un futuro como Educadores Sociales, que como lo comentó, ni ella misma lo sabía, aspecto que volveremos a retomar más adelante.

Como hemos podido comprobar en los factores de riesgo de las personas down se encontraba presente el aislamiento social de las mismas y la no satisfacción de algunas de sus necesidades. En cuanto a esto, me gustaría reflejar que, como también se comento en la exposición, no es que se aíslen, sino más bien que se sienten más cómodos y a gusto entre personas que comparten las mismas características. Añadir también el tema tabú en personas que tienen alguna discapacidad como es el sexo; en años anteriores tuve la oportunidad de asistir a un curso de voluntariado en el ámbito de la discapacidad y pudimos contar con la presencia de una mujer con discapacidad física, la cuál nos comento dicha cuestión, que eran personas ante todo, básicamente con las mismas necesidades y entre ellas se encuentra el sexo. Reflejó que es un tema que esta bastante ignorado en el mundo de la discapacidad, es más, que no lo tenían prohibido pero no le habían formado en cuestiones claves relacionadas y esa necesidad estaba latente en todas las personas.

Por otro lado, también señalar que en cuanto a la aplicación práctica mostrada que se realiza con este colectivo la he visto bastante “pobre” ya que solo han destacado una Fundación catalana de síndrome de down, aunque reflejar que se ha compensado con la visita que hemos tenido ya que ha sido más enriquecedora que el soltarnos todas las asociaciones que intervienen con los mismos.

Además, como no, reflejar el papel que ocupamos como Educadores Sociales con las personas con síndrome de down. Una vez más hemos podido comprobar la cruda realidad que tenemos en un futuro ya que en la práctica nuestra figura no se encuentra presente tampoco con este colectivo. Hasta la propia profesional nos lo comento claramente, que ni ella misma sabía cuál era el lugar que ocupábamos. En lo referente a la presencia del mismo en el contexto escolar, considero que claramente esta figura tampoco se encuentra inserta en este contexto ya que en muy pocos colegios, por no decir en casi ninguno, cuentan con Educadores Sociales. Aunque si reflejar que se esta innovando para ello, pero que basándonos en los datos actuales no están. En este sentido, también reflejar una cuestión clave que surgió en la exposición y es que si sería necesaria nuestra intervención como Educadores sociales o sería una labor más ajustada de los de educación especial a la hora de intervenir con personas con discapacidad. Bajo mi parecer son necesarias ambas figuras ya que se complementaría la labor de los maestros y profesores que, como también se ha dicho, no disponen de las competencias necesarias para poder enseñar a una persona con retraso mental, aunque siendo realistas es muy difícil conseguir este trabajo interdisciplinar en cualquier ámbito, bajo mi parecer.

Otro aspecto clave que se ha visto ha sido la inserción laboral de estas personas; el lugar que ocupan en el mercado de trabajo es inexistente, a no ser que sea por subvenciones como en el caso de hoy que trabajaban en la Diputación de prácticas. Lo ideal para mejorar la calidad de vida de estas personas y conseguir la plena integración de las mismas en la sociedad, sería el que pudieran contar con un puesto de trabajo adecuado a sus características pero como también hemos visto es un ideal a conseguir en esta sociedad capitalista, globalizada y deshumanizada.

Finalmente, exponer mi pequeña experiencia que he podido tener con estas personas ya que en años anteriores pude asistir a un encuentro rural para personas con discapacidad intelectual. En este campamento se encontraban presentes personas con cualquier tipo de retraso mental, desde personas con síndrome de down hasta personas con parálisis cerebral; por lo que pude aprender cuestiones relevantes para trabajar con estas personas, como tener mucha paciencia, habilidades para su cuidado y atención ya que claramente son personas con unas características específicas y unas deficiencias psíquicas que necesitan de una ayuda complementaria…y lo que realmente interiorice es que se debe fomentar su autonomía, en la medida de lo posible, para que ellos mismos tengan un conocimiento de sus capacidades y habilidades; pudiendo así desenvolverse en las actividades de la vida diaria; siendo sujetos activos de su propia vida. Realmente fue una experiencia muy enriquecedora y gratificante pero también he de decir que, basándome en mi vaga experiencia, personalmente el trabajar con este colectivo es muy complicado ya que sinceramente me supuso un gran cansancio no solo físico, sino también emocional que no me supone tanto al trabajar con los menores en riesgo de exclusión social que se interviene desde la acción social de la que formo parte.

1 comentario: