lunes, 14 de junio de 2010

ENTRADA FINAL!!!



ESTO YA SE ACABA…

Llegados ya hasta este punto, no me creo lo que voy a decir pero sí, esto ya se acaba y esta es mi última entrada en el blog aunque no me lo crea sinceramente.
En esta última entrada pretendo realizar un recorrido por aquellos aspectos de esta asignatura que más han aportado al alumnado en general, valorando y evaluando el transcurso de la misma.
Podemos afirmar que es una de las pocas asignaturas en las que el alumnado ha podido adquirir, además de una serie de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar en un futuro en lo que nos estamos preparando hoy en día.
En cuanto al 1º Cuatrimestre no me detendré mucho en ello ya que sinceramente considero que tampoco trabajé lo suficiente en lo que se me pedía, destacar algo positivo que considero que deberíais seguir utilizando, son las actividades que nos ibais mandando como el “Truco del Manco”, “El bola”…ya que verdaderamente de esta manera podíamos relacionar el contenido de las diferentes lecturas con lo visionado y observado en la práctica a través de las diferentes películas, pudiendo así además interiorizar y comprender de una manera más fructífera los contenidos que estábamos tratando.
En cuanto al 2º cuatrimestre destacar que hemos podido conocer la situación actual de la Educación Social gracias al recorrido que hemos venido haciendo por los diferentes contextos estudiados a lo largo de las diferentes exposiciones. Como ya hemos incidido bastante en ello me gustaría pararme en los educadores y trabajadores sociales que nos estamos formando ahora ya que me planteo si en realidad lucharemos por cambiar dicha situación. Sinceramente considero que hay mucha gente competente en la clase que vale para esto, ahora bien tras haber realizado la “dinámica” en cuanto a los cuestionarios y a las cartas de los Objetivos del Milenio me llego a plantear y reflexionar sobre los intereses que nos mueven como futuros educadores y trabajadores sociales. Sinceramente considero que nos has dado una gran lección aunque ahora también tengas a gente “indignada” por tu actuación. A través de esta “experimentación” que has hecho con nosotros y con los de Educación social podemos comprobar como los resultados nos “delatan”, perseguimos intereses individuales, el medio punto, ignorando en realidad los intereses sociales que verdaderamente deberíamos perseguir como futuros educadores y trabajadores sociales, objetivos del Milenio.
Retomando mi idea, aportar que, como sabéis, mi principal problema que he tenido con esta asignatura ha sido el uso del blog como herramienta evaluativa. Considero realmente que nos ha enriquecido pues tras su uso hemos podido acercarnos un poco más a este mundo que engloba a las TIC que necesitaremos dominar, además de que también “facilita” el trabajo al profesorado, por una parte, ya que es una manera de comprobar nuestro trabajo realmente, aunque también he de decir (perdón por la expresión) “que me quedo en la gloria” tras saber que, por lo menos, voy a estar desconectada unos cuantos meses de este blog.
Por otro lado, también me gustaría hacer referencia a los seminarios ya que han sido de los pocos que han aportado al alumnado, pues hemos podido comprobar el deseo del profesorado de acercarnos en cada seminario una realidad diferente que podemos encontrarnos en la calle.
Finalmente, despedirme agradeciendo a todas aquellas personas, profesorado y alumnado, que han hecho que esta experiencia sea enriquecedora tanto para el alumnado como para el profesorado.


EXPOSICIÓN PERSONAS SIN HOGAR Y PROSTITUCIÓN

EXPOSICIÓN: “Personas sin Hogar y Prostitución”

Las últimas exposiciones giraron en torno a la intervención socioeducativa que se realiza con las personas sin hogar y el trabajo sobre prostitución.


Hemos de decir que ambas temáticas ya han sido trabajadas anteriormente, por lo que nos limitaremos a reflejar aquellos aspectos innovadores que estos grupos han aportado.


En cuanto a la primera exposición ha sido realizada por Nazareth, Sofía, Clara e Irene y hemos de decir que la dinámica general de la misma ha estado muy bien ya que han utilizado diferentes herramientas que han ido dinamizando la ponencia en sí. Resaltar la historia de vida para introducir la exposición, la definición de personas sin hogar que han elaborado los propios miembros del grupo, el teatro que han representado para mostrarnos y concluir entre todos los presentes los factores de riesgo que presentan las personas sin hogar. Bajo mi parecer ningún grupo había utilizado este recurso anteriormente, por lo que ha sido un aspecto innovador, mostrándonos como cualquier persona podemos acabar en estas circunstancias.

Por otro lado, también reflejar un aspecto que considero crucial y que también muy pocos grupos lo hemos puesto en práctica, ha sido la aportación de este de una serie de datos recogidos del INE (Instituto Nacional de Estadística) y del Defensor del Pueblo. A lo largo del transcurso de todas las exposiciones hemos ido viendo diferentes aspectos que en realidad no sabemos con certeza hasta que punto están argumentados y documentados realmente, por lo que felicitar a este grupo ya que también nos mostraron la heterogeneidad de las personas sin hogar, atendiendo a fuentes fiables y estadísticas.

Posteriormente, estuvieron haciendo un recorrido por las diferentes visitas que han ido realizando, “Solidarios”, “Cristo Vive”, Comedor Social “San Vicente de Paul”, el albergue municipal “Perafán de Rivera”, y, por último, el “Centro Amigo” de Cáritas. Resaltar que llamo mi atención el albergue municipal ya que no les atendieron, rechazándolas continuamente, me resulta contradictorio las diferentes perspectivas expuestas ya que resulta que para venir a darnos un seminario no encontramos ninguna limitación pero a la hora de ir cualquier persona a informarse simplemente se van cerrando las puertas, sinceramente no lo entiendo.

En este sentido añadir que con lo que me quedo de esta exposición es que si encontramos la figura del Educador Social en este contexto, aunque presente sus peculiaridades hemos de decir que como profesionales se nos va teniendo en cuenta.

Finalmente nos reflejaron las principales conclusiones a las que habían llegado tras realizar su recorrido en este contexto, señalar que los recursos dirigidos a esta población son escasos, aunque recalcaron que pudieron obtener más de lo que ellas se pensaban, y principalmente a través de la iniciativa social y de carácter religioso.

Por otro lado, atendiendo a la última exposición ha sido tratada por Alberto, Diana, Mari Carmen y Sara y ha versado sobre la intervención socioeducativa que se realiza en el mundo de la prostitución.

Reflejar que a grandes rasgos la exposición ha estado muy bien ya que se han ido sirviendo de diferentes recursos didácticos, el único inconveniente que al ser la última todos los presentes estábamos deseando de terminar ya con las exposiciones, por lo que en momentos concretos no hemos ido prestando la atención que se merecían, igual que todos.
Centrándonos en el tema que nos ocupa hemos de decir que se han centrado en la prostitución callejera, por las difíciles condiciones que estas mujeres tienen que pasar, encontrándose en el ámbito más marginal de la prostitución.

Estuvimos hablando de los diferentes tratamientos que se han venido desarrollando para regular dicha situación, encontrándose en un gran debate entre el modo prohibicionista, reglamentarista y abolicionista. España nos situamos en este último, donde se considera a la mujer prostituta una víctima principalmente del proxeneta que es el que mayor beneficio obtiene a cambio.

Realizaron una distinción entre los recursos públicos y privados que podemos encontrarnos en la ciudad de Sevilla dirigidos a este ámbito, mostrándonos las diferentes visitas que habían realizado que son sobre todo de carácter religioso.
Finalmente, hicieron mención a las conclusiones principales a las que habían llegado y al papel del Educador social en este ámbito que para nuestra sorpresa podemos encontrarlo, integrándose activamente en la intervención socioeducativa dirigida a este ámbito.

Por último, me gustaría añadir un relato de una mujer que he encontrado por Internet; sinceramente me ha impactado comprobar de primera mano lo que siente esta mujer en la experiencia que relata; reflejar que es argentina, por lo que algunas palabras yo personalmente no las entiendo, aún así considero oportuno dejarlo para que comprobéis también vosotros mismos lo que siente una prostituta de la calle:

“El tipito que estaba con el Rafa tenía una terrible jeta de boludo, pero se notaba que era capanga. El Rafa me llamó y me hizo cruzar Salta por mitad de cuadra, decí que a esa hora ya no pasan tantos bondis, porque sino iba a ser imposible.
-Karen, el señor es el Subcomisario Méndez, y tenía ganas de hablar con vos –me dice el Rafa.
-¿Y para qué? –pregunto yo como una pelotuda.
-Para probar la mercadería, claro –dice el gordo de mierda ese y se pone a reír.
Hace cinco años que estoy en la calle. Yo antes tenía una vida normal, ¿sabían? Hasta que cumplí los dieciocho. Es que antes era prostitución infantil y nadie quiere quedar pegado en eso. A los dieciocho lo conocí al Rafa. El Rafa es un caballero. Yo sé que tiene otras, pero yo soy la preferida. Y te lo firmo donde quieras, eh. Mujer, blanca, linda, joven, buen lomo y argentina. En Constitución cotizo como loca. Así que tengo un buen lugar y me lo gané. Ojo que me costó, eh. Al principio las trabas estaban como locas, no querían saber nada conmigo. La de veces que me quisieron cagar a trompadas, menos mal que el Rafa me defiende. Y yo ahí, siempre, firme y segura. Al final les terminé ganando. Más de uno me dijo que con este lomo podría laburar en un privado en el centro, pero yo no le haría eso al Rafa. No lo voy a cagar, él siempre me cuida. Este laburo (trabajo) es jodido, y sin alguien que te cuide podés terminar muy mal. Y el Rafa me tiene como una reina. Aunque cada tanto me encuentre con este tipo de sorpresitas más que desagradables. Este Méndez representaba lo peor del negocio. Era un tipo gordo, petiso, seboso, que transpiraba como un hijo de puta. Hace rato que pasó el medio siglo. Anda de jetra para que se note que tiene chapa, sabelo, ¿quién se iba a dar cuenta sino? Tiene la jeta llena de pozos de varicela y una sola ceja que va del ojo izquierdo al derecho. Ya tener que coger con tipos como ese era bastante malo. Pero a este encima me lo tenía que garchar gratis.
El chaboncito del telo casi mas le hace la venia, forro del orto. Nos vamos a una de las mejores habitaciones, me pone en cuatro en el borde de la cama y parado en el suelo me empieza a dar por delante desde atrás. Después de un rato bombeando siento que la saca y le pregunto:
-¿No vas a acabar?
-Jejeje, ahí no, putita –me contesta el hijo de puta y sin aviso me la manda con todo por el ojete. Hijo de puta, no lo tengo listo para eso. Me quieren saltar las lágrimas, pero no grito. No le voy a dar el gusto a este pedazo de cabrón.
Méndez acaba y se las toma. Yo me quedo en el telo lavándome. Me hizo sangrar. Salgo a la calle rengueando. Atiendo otros dos tipos, pero la verdad que no doy más, me dejó hecha mierda. Que me perdone el Rafa, pero por hoy bajo la persiana. ¿Dónde carajo se metió el Rafa?”



domingo, 6 de junio de 2010

EXPOSICIÓN PERSONAS SIN TECHO




EXPOSICIÓN “Personas Sin Hogar”

Para comentar esta entrada debo reflejar que me limitaré a exponer la información que he podido obtener de mis compañeros ya que tuve que salirme de clase por asuntos mayores y no pude estar presente en esta exposición.

Los compañeros que trataron el tema fueron Ismael, María Dolores, María José, María y Marina.
Podemos afirmar que estas personas no solo carecen de un techo donde dormir, sino además se encuentran sin protección, afecto, estabilidad…diferentes aspectos que abarcan más que una vivienda. Por lo que no es suficiente una intervención individualizada de la persona y exclusiva de un determinado centro; sino que se deben implicar los diferentes agentes sociales que influyen también en la posterior integración.
Como también se comento en el seminario que verso sobre el centro de acogida municipal, el perfil de esta población ha venido cambiando; ya encontramos en menor medida, 20%, al “típico alcohólico de siempre con el cartón de vino en la mano” y ahora podemos encontrar a cualquier persona que por algún factor cambiante se encuentra en tal situación, debemos tener en cuenta que nosotros mismos podemos vernos en la calle ya que los factores de riesgo que presentan podemos sufrirlos en cualquier momento por cualquier situación de riesgo.
Por otro lado, atiendo a la aplicación práctica dirigida a este colectivo puedo decir que han hecho mención a Cáritas, parece ser que los recursos prestados a esta población son en su mayoría asistencialistas, donde cubren temporalmente sus necesidades, creando en el individuo una dependencia hacia estas instituciones.
En este sentido, debo reflejar que en el seminario nos mostraron otra realidad diferente, o por lo menos yo percibí que a estas personas se les tiene en cuenta, no solo para darles una cama. Muestra de ello la iniciativa que se estaba llevando a cabo “Teatro social” como forma de que estas personas puedan expresarse libremente, siendo escuchadas por el resto de la sociedad haciéndose un hueco en la representatividad social.
Finalmente resaltar el papel que tenemos como Educadores Sociales, en este caso ambas informaciones no difieren en su contenido ya que tanto en el seminario como en la exposición hemos podido comprobar como la presencia de este profesional es débil también en este ámbito, podemos afirmar que en cierta medida si podemos encontrarnos a estos profesionales pero también desempeñando unas funciones que no le corresponden.
Por último dejo el enlace de unas noticias, en la primera se refleja como estas personas reclaman más recursos a la Administración pública, hemos de decir que el texto comprende algunas palabras gallegas pero aproximadamente se entiende; por su parte en la segunda noticia se ve claramente como los factores socioeconómicos, políticos y culturales inciden hoy en que cualquier persona podamos vernos en la calle:


http://www.lavozdegalicia.es/santiago/2010/06/01/0003_8520462.htm




sábado, 5 de junio de 2010

EXPOSICIÓN ANOREXIA Y BULIMIA





EXPOSICIÓN: “Salud Mental: Anorexia y Bulimia”

Vamos terminando con las exposiciones y en este caso estuvimos viendo unos de los trastornos alimenticios más extendidos como son la anorexia y la bulimia, encuadrándose dentro de los trastornos de salud mental. Los compañeros encargados de ello fueron Miguel, Marco Antonio, Jessica, Beatriz y Ana.

La dinámica de esta exposición fue adecuada ya que también utilizaron diversidad de recursos como trípticos, power point, videos…que iban dinamizando la exposición. Aunque si debemos mencionar que pudimos observar como algunos componentes iban un poco agobiados con la exposición, hablando aceleradamente aunque es difícil controlar estos aspectos, creo que a mí también me sucede.

EL grupo nos mostró diferentes trastornos alimenticios conocidos, centrándose en los más extendidos, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, reflejando sus síntomas que lo caracterizan.

En este sentido, no consideramos relevante desarrollar todo ello, pero sí incidir en algunos aspectos que más hacen reflexionar sobre estas prácticas de riesgo que terminan siendo un verdadero trastorno para la persona y los que la rodean.

Entre los diferentes factores de riesgo que nos expusieron podemos comprobar como los factores socioculturales cobran gran relevancia ya que estos trastornos alimenticios se han convertido en una problemática social que infiere en las vidas de muchas personas. Como sabemos vivimos en una sociedad capitalista y globalizada donde lo importante es aproximarse cada vez más a esos ideales que se nos imponen socialmente. Lo importante son los beneficios económicos que obtengan a través de ese fomento del consumismo, sin tener en cuenta que es uno de los factores más relevantes que pueden propiciar la aparición de este tipo de trastornos.

Otro aspecto a destacar es la distinción que nos hicieron entre la iniciativa social saludable y no saludable. Sinceramente es asombroso como nos podemos encontrar con páginas web, denominadas pro-ana y pro-mia, que fomentan estos estilos de vida como modo alternativo. Como sabemos en Internet te puedes encontrar de todo y hay mucha gente con esta enfermedad que consigue expresarse libremente a través de estos medios. No se hace un uso responsable de ello principalmente porque la población de la que estamos hablando son chicas adolescentes que quieren encontrar su identidad a través de estos medios. A ello se une, la ignorancia de los padres y la imposibilidad de controlar el uso que sus hijos hacen de las nuevas tecnologías. En este sentido, me gustaría aportar un relato que he podido encontrar en una de estas páginas, es interesante ya que puedes comprobar la visión de esta chica ante su enfermedad y la sociedad que la engloba.

ANA Y MIA:

“-Ana y Mia son caminos por los cuales se llega a la perfección.- Ser Ana o Mia significa querer la perfección Y amar el viaje hacia ella.- La perfección es física, mental y espiritual.- Queremos vernos preciosas, queremos que al vernos en el espejo y decir "soy una princesa", sintamos que es verdad.- Tenemos sueños, y no es fácil cumplirlos cuando la sociedad cree en estereotipos que nos orillan a tomar éste camino, para ser aceptadas por la sociedad y por nosotras mismas.- No es nuestra culpa, es de la sociedad.- La gente dice que ni el peso ni la complexión importan, pero jamás lo pone en práctica. Nosotras somos personas de voluntad, que van a donde sea necesario por su felicidad.- Las páginas pro-ana y pro-mia, así como los grupos, no son pro-enfermedad, ni pro-muerte. Simplemente son pro-perfection.- Queremos sentirnos orgullosas de representar la perfección, y lo lograremos.- El fin justifica los medios, por eso lo hacemos.- Somos fuertes, y lo vamos a lograr, porque Ana y Mia no son "asesinas", como las llaman, sino que son la voluntad que nos guía al triunfo, a la felicidad y al cumplimiento de nuestros sueños”.

Por otro lado, debemos hacer referencia a la prevención como principal función del educador Social en este ámbito, según expuso el grupo. Bajo mi parecer se queda plasmado en la teoría ya que ni la prevención primaria, ni la secundaria, ni tampoco la terciaria la desempeña en la práctica este profesional. Considero que son pocas las actuaciones en materia de prevención primaria, la información no es suficiente para prevenir este tipo de enfermedad, debe suponer un cambio de actitud y un cambio de conducta.

El tratamiento que se viene haciendo es una vez que ya es diagnosticada la enfermedad, proporcionando una atención especializada intentando que la persona recupere su estado de salud; por lo que no se hace una prevención ni antes ni después, muestra de ello que una vez que la persona recupera el peso para darle el alta no se realiza ningún seguimiento de esta, a no ser que ellas vayan al ambulatorio.
Centrándonos en la aplicación práctica que este grupo mostró, se trata de la experiencia que tuvieron en el hospital Virgen del Rocío, nos reflejaron que no había psicólogo, era el psiquiatra el encargado de ello pero que este no tenía un contacto continuo, eran las enfermeras las que tenían un contacto más diario y cercano. También nos hablaron de la figura del Trabajador Social, pero como en el caso de aulas hospitalarias, esta figura esta presente en todo el hospital a nivel de planta general, por lo que tampoco trabaja directamente con estas personas; y, en cuanto a la labor del Educador Social no estaba presente tampoco en este ámbito. Como refleje anteriormente, el grupo nos expuso que sus funciones estarían más centradas en la prevención, pero también hemos de decir que tiene un gran trabajo con las familias que son el principal medio en el proceso de recuperación de la persona.
Finalmente dejo el enlace de un video en el que se refleja cómo se ven y piensan las personas que sufren esta patología, además de unas cuantas instrucciones que se dan para conseguir ser ana y mia.

http://www.youtube.com/watch?v=H0TBdM7tVMQ


Del mismo modo, dejo el enlace correspondiente a una noticia que he encontrado donde se expone la problemática de las páginas web disponibles en Internet a favor de la anorexia y la bulimia.

http://www.gordos.com/Noticias/detalle.aspx?dieta=488

EXPOSICIÓN: "Marginación y Tercera edad"


EXPOSICIÓN: “Marginación y tercera edad”

Esta exposición tuvo lugar el día 25 de mayo y los compañeros que nos estuvieron informando fueron Ángela, Elena, Francisco y María.
Hemos de decir que como conclusión principal de esta exposición debemos resaltar el envejecimiento activo de la tercera edad, a través de la realización de buenas prácticas que emprendan iniciativas para mejorar la calidad de vida, así como la autonomía de las personas mayores.
En este sentido, como vimos en la exposición, podemos encontrarnos con diversidad de recursos públicos y/o privados dirigidos a atender las necesidades de esta población, así como diferentes planes y programas que rigen la situación. Como sabemos España se caracteriza por un crecimiento del envejecimiento de la población, por lo que se ponen en marcha una serie de dispositivos públicos para satisfacer las necesidades de los mismos. Del mismo modo, el mercado también entra en juego en este sentido ofertando una serie de servicios que complementan la intervención pública.
Aún así, son pocas las intervenciones que van dirigidas a fomentar la autonomía y actividad de las personas mayores, aunque si debemos resaltar que poco a poco si van surgiendo nuevas prácticas que persiguen tal fin y que la conciencia va cambiando hacia esta actividad de la población mayor.
Por su parte, el papel de la Educación social también esta debilitado en este ámbito ya que no existe un perfil determinado de educador social y encontramos a estas figuras desempeñando funciones no correspondientes como la de animadores mayormente. Considero que es necesaria la figura de este profesional ya no tanto para servir de nexo de unión entre la persona y el centro o entidad, sino para, además de coordinar y formar, facilitarles las herramientas que contribuyan a un envejecimiento activo real, promoviendo la participación de éstos en la sociedad, enseñándoles a utilizar su tiempo libre y de ocio, dándoles de este modo un papel activo en su entorno habitual, contribuyendo a que permanezcan en él el máximo tiempo posible y animándoles a que practiquen hábitos saludables y actividades socioeducativas.
Finalmente, dejo unos enlaces de noticias que reflejan diferentes prácticas que persiguen el envejecimiento activo de la población:

http://www.lanzadigital.com/actualidad/ana_rosa_ruiz_%E2%80%9Cla_tercera_edad_es_una_etapa_de_la_vida_en_la__que_se_puede_ser_activo%E2%80%9D-13099.html

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=402615

EXPOSICIÓN: "AULAS HOSPITALARIAS"




EXPOSICIÓN: “Aulas hospitalarias”
En esta entrada pretendo reflejar las 2 exposiciones que han versado sobre la infancia y la enfermedad en las aulas hospitalarias.

La primera tuvo lugar el 18 de mayo y fue impartida por Belén Jiménez, Mari Carmen Moreno y Ana Barrio.

Podemos afirmar que se trata de un recurso que poseen algunos hospitales, siendo un espacio educativo que proporciona una atención a aquellos menores que por diferentes patologías deben estar ingresados. A pesar de que el menor se encuentre hospitalizado, con las aulas hospitalarias se pretenden evitar los desfases escolares, pudiendo proseguir con su proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando la normalización en su vida ante tal situación.
Para ello, utilizan una metodología flexible, en la que se tiene en cuenta las características físicas, psicológicas y afectivas de cada menor; pudiendo así a través de un itinerario personalizado atender a la realidad personal de cada uno; pudiendo así mejorar la calidad de vida de estas personas, desconectando de su patología por un momento y pudiendo continuar así con su desarrollo evolutivo.
Aún así, como también nos comentaron, para poder continuar con la atención educativa mencionada debe existir una coordinación entre los diferentes centros educativos y la aulas hospitalarias; bajo mi punto de vista este es un aspecto fundamental ya que solo de esta forma se conseguirá realmente que el alumno continúe con su proceso normalizado, siendo necesario este trabajo en red para conseguir tal reto ante esta situación.
En cuanto a la aplicación práctica que este grupo nos mostró se trata de una visita al aula del Hospital Jerez de la Frontera; donde a través de los videos que nos pusieron pudimos comprobar como verdaderamente se trata de una experiencia que ayuda a normalizar la vida de estos menores que sufren unas patologías que les impiden seguir con su desarrollo normalizado, sirviendo del mismo modo como un apoyo satisfactorio y necesario para la familia.
Por otra parte, también debemos hacer mención al lugar que ocupamos como Educadores Sociales en este contexto; al igual que en la mayoría de las ocasiones nuestras funciones y competencias vienen a ser desempeñadas por otros profesionales que no deberían. En el caso que nos mostraron se podía apreciar la presencia de una profesora de primaria, otra de secundaria y voluntarios. Nos hicieron mención al Trabajador social pero éste no intervenía con ellos directamente, sino que les correspondían otras funciones y competencias a nivel de planta general.
Bajo mi parecer, no vamos a dedicarnos a dar las clases que son competencia de otros profesionales, pero considero que si tenemos una gran labor con las familias, con estos menores por supuesto y con el medio educativo y social en el que posteriormente han de insertarse de nuevo.
Por su parte, el grupo del M1 que también trato el tema fueron Ursula, Consolación y Luisa y tuvo lugar a la semana próxima, el 25 de mayo.
Podemos decir que lo que llamó más la atención de los oyentes fue como introdujeron la exposición, haciendo una simulación del programa “¿quien quiere ser millonario?” donde dos de sus participantes iban de azafatas y Ursula era el presentador.
Al igual que en la semana anterior, pudimos comprobar como se hace necesaria la presencia de este recurso en los diferentes hospitales para que el desarrollo del menor pueda ser lo más normalizado posible, dentro de la situación en la que nos encontramos. A través de estas aulas el menor puede proseguir en su medio educativo, que a fin de cuentas es uno de los agentes socializadores que en esta etapa son fundamentales para el desarrollo del menor.
No nos detendremos exhaustivamente ya que el contenido tratado fue aproximado al de la semana anterior, reflejar que en este caso la visita fue realizada al aula hospitalaria del hospital Virgen del Rocío y nos expusieron un video donde el grupo había entrevistado a una madre de un menor hospitalizado. Pudimos comprobar la satisfacción de esta en cuanto a la atención educativa que estaba recibiendo su hijo, manifestando una actitud de agradecimiento hacia los profesionales que lo hacían posible.
En este caso, tampoco nos encontrábamos los educadores sociales, es más nos comentaron que los profesores competentes en este aula estaban totalmente en desacuerdo con la figura de este en el presente contexto. Como comente en la anterior exposición, a nosotros no nos compete dar clases ya que no son nuestras funciones, pero bajo mi parecer nuestra labor no estaría tan concentrada en el aula, que también, pero más una intervención con las familias, con el menor en sí para ir comprobando su evolución y concordancia con los centros educativos a los que pertenecen en sí.


viernes, 4 de junio de 2010

EXPOSICIÓN: INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS DOGODEPENDIENTES

EXPOSICIÓN: “Integración sociolaboral de personas drogodependientes”

Esta exposición se realizó el día 18 de mayo y el grupo encargado de exponer la inserción sociolaboral dirigida a las personas drogodependientes fue Juan Antonio, Guadalupe y Alicia.

Aunque en ocasiones anteriores ya hemos tratado el tema de las drogodependencias, a rasgos generales podemos afirmar que era una temática interesante la tratada por este grupo ya que se pretendía informar sobre la posterior recuperación e integración sociolaboral de estas personas. Aún así, debemos realizar una crítica constructiva a los ponentes ya que también pudimos comprobar que en realidad lo pasaron un poco mal en el transcurso de la exposición. Podemos afirmar que se juntaron diferentes factores que hicieron que la ponencia fuera tomando un ritmo muy teórico y aburrido para los que estábamos allí presentes. Con ello, no pretendo, ni mucho menos, desvalorizar el trabajo de mis compañeros ya que pudimos comprobar que también poseían contenido interesante del que pudimos sacar provecho, bajo mi parecer el fallo principal fue en cuanto a la organización de la exposición.

Retomando el tema en cuestión podemos afirmar que las personas drogodependientes cuentan con más factores de riesgo y más problemáticas a la hora de integrase de nuevo en la sociedad. Por ello, para conseguir la inserción sociolaboral de estas personas debemos llevar a cabo un trabajo en red en el que se impliquen los diferentes agentes sociales que facilitan la tarea. Se hace necesario un posterior seguimiento, acompañamiento para ir facilitando a la persona la adquisición de una serie de competencias, destrezas y habilidades necesarias para el desempeño de una profesión determinada adecuada a sus características.

Por ello, basándonos en la aplicación práctica que este grupo mostró podemos afirmar que este trabajo no se hace con estas personas, principalmente porque, según mostraron, no está presente como tal la figura del Educador Social en este contexto, además de que una vez que ya se sale del centro no se sigue trabajando la inserción sociolaboral con los mismos, sino que es una atención individualizada que no tiene en cuenta el contexto, que es el aspecto principal para conseguir esa inserción sociolaboral.

EXPOSICIÓN DISCAPACIDAD FÍSICA Y SENSORIAL








EXPOSICIÓN: “Discapacidad física y sensorial”

Esta exposición tuvo lugar junto con la de mujeres toxicómanas embarazadas y las encargadas de informarnos sobre la intervención y características de las personas que padecen alguna discapacidad física y sensorial fueron Pili, Beatriz, María y Marta.

En primer lugar introducieron el tema utilizando la técnica de lluvia de ideas para que el resto de alumnos participara en la aproximación y el conocimiento de estas personas. Podemos afirmar que la metodología utilizada también fue adecuada, más o menos todos los grupos hemos ido combinando diferentes recursos didácticos para atraer la atención del resto y no aburrir con tanto contenido teórico.

Mostraron las diferencias entre discapacitados físicos y sensoriales, haciendo un recorrido con el tratamiento que se había venido realizando con los mismos, así como un bagaje por la legislación existente que regula la situación de estos mismos. En este sentido, hemos de mencionar que para el tratamiento de estos se entremezclan varios enfoques, antiguamente a aquella persona que poseía alguna discapacidad o enfermedad era considerado como un castigo divino, modelo teológico, donde el principal responsable de su discapacidad era la propia persona. Fue pasando el tiempo y el modelo médico cobra relevancia para el tratamiento de las mismas; del mismo modo poco a poco se va teniendo en cuenta el enfoque social haciendo referencia no solo al sujeto, sino a la interacción de este con su medio.

Bajo mi punto de vista, el modelo médico sigue siendo el más privilegiado en este sentido pero considero que hay que tener en cuenta el enfoque social, tan olvidado en muchas ocasiones, ya que no solo debemos atender a las limitaciones de las personas, si no además las limitaciones del medio que influyen en las actividades de su vida diaria, pudiendo ser o no una persona dependiente.

Por otro lado, hemos de mencionar que entre los principales factores de riesgo que afectan a esta determinada población, debemos resaltar la dificultad de acceso al mercado laboral. Como sabemos a través de la inserción laboral estamos más cerca de conseguir la integración de las mismas, cubriendo otras necesidades y rompiendo con otros factores de riesgo que mostraron, como es el aislamiento social.

En cuanto a la aplicación práctica dirigida a este colectivo podemos decir que nos mostraron diversidad de instituciones que atendían a estas personas, pero para variar la figura del educador social no estaba latente; nos comentaron que en este caso era el Trabajador social el que realizaba las funciones del educador social.

En este sentido, no me quiero extender demasiado ya que como hemos podido ir comprobando tras el transcurso de las exposiciones la labor del educador social como tal no está presente en nuestra sociedad. Podemos comprobar como realizan otras funciones que no deberían, están contratados a otro nivel de su categoría… por lo que tenemos una gran labor en este sentido.
Además también me gustaría reflejar la distinción que hicieron entre la aplicación práctica en el medio urbano y rural ya que podemos comprobar como en muchas ocasiones se deben trasladar hacia la ciudad para poder recibir la atención necesaria.

Finalmente, me gustaría aportar que he podido comprobar de primera mano las limitaciones que se les presentan a estas personas diariamente para poder ser sujetos activos y autónomos en nuestra sociedad. Anteriormente a esta carrera, realice el módulo superior de interpretación de la Lengua de Signos, por lo que he comprobado como una discapacidad sensorial afecta diariamente a estas personas ya que la sociedad no cuenta con los medios y recursos necesarios para hacer frente a estas situaciones. Podemos afirmar que cuentan con el apoyo social de personas que están en su misma situación, pero que la sociedad les discrimina por muchos recursos y prestaciones a las que puedan acceder ya que todavía existen barreras arquitectónicas, comunicativas… que les impiden realizar sus vidas lo más autónomamente posible. Por todo ello, no solo es necesaria la figura del Educador social, en este caso se necesita la inserción profesional de otros perfiles, por ejemplo, Intérprete de la Lengua de Signos, pudiendo eliminar así las barreras comunicativas que se les presentan diariamente en la vida de las personas sordas.




EXPOSICIÓN MUJERES TOXICÓMANAS EMBARAZADAS





EXPOSICIÓN: “Mujeres toxicómanas embarazadas”

Esta exposición tuvo lugar el 11 de mayo y fue impartida por compañeras del M1, Paqui, María, Marta Ginesta, Marta García y Lidia.

Para introducir la temática estuvimos viendo un video donde se reflejaba la situación en la que se encuentran las mujeres que consumen algún tipo de sustancias adictivas y las consecuencias que para el feto conlleva.

Bajo mi parecer la metodología utilizada también estuvo bien ya que fueron combinando diferentes recursos que iban captando la atención del resto, aunque he de decir que me quede un poco sorprendida con el grupo estudiado ya que era muy, muy específico y no daba una visión más global del colectivo. Aun así, no quiero malinterpretaciones, bajo mi parecer fue interesante ya que pudimos comprobar como para estas personas no existe ningún recurso y es un riesgo que esta latente en la realidad, por lo que también debe existir una atención a las mismas. Además me gustó mucho como el grupo se las averiguo para diseñar ellas su propuesta de intervención con estas mujeres.

Sinceramente considero que también debe ser muy complicado trabajar con estas personas ya que es difícil que una mujer adicta a alguna sustancia deje de abusar de la misma aún estando embarazada, además de que como nos expusieron en clase se unen otros factores de riesgo sumados que hacen complicada la labor con estas personas. Conflictos familiares, hábitos de vida inadecuados, falta de redes de apoyo…

Por ello, es fundamental un trabajo en red en el que se impliquen a las familias de éstas, pudiendo contar con el principal apoyo para las mismas.

En cuanto a la propuesta que diseñaron me pareció muy creativa ya que no existe ningún recurso o institución específica que se dirige e intervenga con esta población.

Finalmente he de decir que en este caso la figura del educador social tampoco se encuentra muy presente en la intervención con estas personas; considero que es fundamental la presencia de este profesional al trabajar con este colectivo, pues sus funciones y competencias, así como sus habilidades son necesarias para que la persona adquiera los medios necesarios para salir de tal situación, pudiendo así integrarse de nuevo en la sociedad mejorando su situación y principalmente la de ese menor que es el gran afectado, teniendo graves consecuencias en su desarrollo.

EXPOSICIÓN ESPECTRO AUTISTA





EXPOSICIÓN: “Espectro autista”

Junto con la exposición de la comunidad gitana, la otra temática expuesta en este día fue la intervención que se realiza con las personas que padecen el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

A rasgos generales podemos señalar que la dinámica de esta exposición fue la adecuada ya que consiguieron captar la atención del resto de compañeros y fueron combinando diferentes recursos didácticos como el power point, video, lluvias de ideas… Aunque en este sentido también por falta de tiempo no pudimos ver el video completo y se pudo notar que fueron un poco agobiados con el tiempo.

Personalmente nunca he trabajado con personas que presenten estas características, ni me he acercado a este mundo en ninguna ocasión, por lo que a través de esta exposición he podido hacerme una breve idea de la idiosincrasia de estas personas, así como de sus necesidades y la manera en la que deberían ser resueltas.

Como pudimos comprobar es necesaria una implicación y coordinación entre diferentes agentes sociales fundamentales para la vida de estas personas, es decir, debe existir una intervención coordinada entre padres y profesionales, pudiendo así comprender sus conductas, evitando errores que frustren a las personas, enseñando habilidades y destrezas para trabajar con las mismas.

Por ello considero que es fundamental nuestra presencia en el trabajo con estas personas aunque, como también pudimos comprobar, la presencia del Educador Social en este contexto también está muy debilitada ya que como nos comentaron existía la presencia de estos pero con sus peculiaridades, como en la mayoría de los casos, realizando funciones que no deberían, contratados como monitores…

Por último, un aspecto que llamo bastante la atención de toda la clase fue como terminaron este grupo su exposición a través del rosco del pasa palabra. Bajo mi puto de vista fue interesante el uso de esta herramienta ya que fue una forma de evaluar la atención que habíamos tenido en el transcurso de esta exposición.

miércoles, 2 de junio de 2010

REFLEXIÓN´: Exposición "Comunidad Gitana"

Ahora me dispongo a reflexionar sobre nuestra exposición que giro en torno a la intervención socioeducativa que se realiza con la comunidad gitana.
Llegó el día, 4 de mayo, y en un primer momento todos los miembros del grupo estábamos un poco nerviosos ya que queríamos transmitir al resto de la clase todo lo analizado y preparado a través de nuestro de esfuerzo. Del mismo modo, también queríamos hacer llegar a la gente lo gratificante y enriquecedor que ha sido nuestro paso en el estudio de la misma.
Conforme íbamos exponiendo, estos nervios, más o menos, iban desapareciendo al comprobar que nuestros compañeros estaban atentos e interesados por lo que le estábamos exponiendo.
Bajo mi parecer, podemos afirmar que a rasgos generales estamos muy satisfechos con nuestro trabajo y con nuestra exposición, aunque también cabe decir que hubo un momento en el que sentí que os estábamos aburriendo ya que también estuvimos recorriendo un poco de teoría.
Sinceramente cuando más orgullosa me sentí exponiendo fue cuando estuvimos hablando de la Asociación Grupo BOOM, además también pude comprobar que al resto de mis compañeros también les estaba interesando a pesar de ya conocer dicha asociación por la presencia en la clase desde primero. Ni que decir tiene el gran aplauso que recibimos tras exponer el video que habíamos realizado para ponerlo en la clase. Un aspecto fundamental que se nos olvido concretar y lo expongo aquí, ya que hay que tenerlo en cuenta, es que para poder exponer el video, se necesita previamente la autorización de los padres y/o tutores. Queríamos mostrar la intervención que se realiza desde dicha asociación de una forma más dinámica ya que es conocida, y apostamos por la elaboración del video como forma también para captar la atención y romper con la monotonía de la exposición. Por otro lado, también me gustaría reflejar, a modo de consejo a mis compañeros, que el pertenecer a esta asociación desde primero también me ha facilitado una adquisición de herramientas y destrezas que antes no poseía y que me facilitan intervenir educativamente con estos menores ante las diferentes situaciones de riesgo que presentan. Aprovecho aquí para decir que nunca se podrán adquirir estos conocimientos y destrezas a través de un blog, por muchos videos e imágenes que subamos. Lógicamente desde esta ONG no se puede hacer un trabajo integral ya que no se puede abarcar a tanto, pero en el barrio se notan los niños y niñas que han pertenecido alguna vez a los BOOM, por lo que algo hacemos.
Por otro lado, debemos resaltar la limitación temporal con la que bajo mi parecer nos venimos encontrando todos lo grupos; en nuestro caso tuvimos que recortar nuestra exposición, eliminando parte de nuestro apartado de la Educación social del cuál nos sentimos también muy satisfechos con las conclusiones obtenidas acerca de esta figura profesional ya que en las exposiciones anteriores no se había encontrado todavía su presencia.

SEMINARIO 5


Este seminario fue impartido el 5 de mayo de 2010 y el tema que tratamos fue la presencia del Educador Social y del Trabajador Social dentro del centro penitenciario de Alhaurín de la Torre (Málaga).

La encargada de informarnos sobre ello fue una compañera de 4º de nuestra titulación, Silvia Siria López, que había elaborado un trabajo el año anterior sobre dicha temática.
Primeramente reflejó que el número total de internos es de 2082, de los cuales 121 son mujeres. En este sentido, el número total de Trabajadores Sociales que intervienen en este centro penitenciario es de 10 más un coordinador y, por su parte, el número total de Educadores Sociales es de 16. Explicó que cada Educador Social tiene alrededor de 140 internos, por lo que es una proporción considerable a la hora de realizar una intervención ajustada a cada caso.
Comentar que el acceso de estas dos figuras profesionales es desigual ya que el Trabajador Social accede por unas oposiciones de T.S. como tal pero, en el caso del Educador social acceden mediante unas oposiciones de funcionario de prisiones, en el que primeramente realizan otras funciones como vigilante…posteriormente realizan un curso de especialización de 4 meses, ascendiendo como Educador Social. En este sentido, reflejar que ninguno de los Educadores que intervenían poseía la titulación como tal, sino que un licenciado en historia, por ejemplo, era el responsable de llevar a cabo la intervención socioeducativa con los internos de este centro. Aspecto que causo un poco de revuelo en la clase ya que no entendían como podía ocurrir en una institución pública. Como hemos ido viendo en el transcurso de la asignatura la figura del Educador Social está muy debilitada en nuestra sociedad actual, siendo otros perfiles profesionales los que, en muchas ocasiones, realizan nuestras funciones pisándonos nuestro trabajo.
Silvia también nos comento las diferentes competencias que tenían un profesional y otro. Las ilustraré en la siguiente tabla:

TRABAJADOR SOCIAL EDUCADOR SOCIAL
- Entrevistas - Entrevistas
- Tramitación de gestiones - Observación y contacto directo internos
- Orientación sobre los recursos dentro de prisión. - Orientación
- Trabajo más burocrático - Dinamización
- Facilitador de información - Clasificación
- Trabajo burocrático

Por otro lado, también debemos hacer mención a los principales problemas con los que se encontraban los Trabajadores Sociales y los Educadores sociales:

TRABAJADOR SOCIAL EDUCADOR SOCIAL
- Ratio T.S./internos - Ratio ES/internos
- Falta de espacio - Falta de motivación de internos
- Trabajos en beneficio de la comunidad - Inestabilidad de grupos
- Desconocimiento del interno - Baj nivel cultural y educativo
- Carencia de medios y espacios
- Reeducación y reinserción ficticias

Añadir otras problemáticas como la pobreza en la que viven algunos internos, los casos de reincidencia, familias desestructuradas, grandes condenas, generaciones enteras…

Me gustaría centrarme en esta reinserción ficticia ya que fue algo que llamo bastante nuestra atención, considero que es muy difícil conseguirla, principalmente, porque se encuentran allí asilados y es complicado reinsertar a una persona en la sociedad, cuando esta no participa de ella; además de que no es un profesional competente el encargado de ello, por lo que se le escapa de las manos. Además Silvia también comento que no se trabaja con la familia, ni con el entorno tampoco; por lo que es imposible que partiendo de una atención individualizada exclusiva con el interno se consiga la reinserción en la sociedad del mismo. Aunque también me gustaría aportar, que puede ser que en la mayoría de las situaciones no se produzca tal reinserción, pero que no se puede generalizar ya que considero que hay personas que si consiguen salir adelante.
En cuanto a la labor del Educador Social podemos comprobar como todavía desde la propia Administración no confían en nuestra labor, muestra de ello, que en esta institución pública hubiere E.S. desempeñando nuestras funciones siendo licenciado en historia…por lo que no fomentan la inserción profesional de esta figura.
Por todo ello, podemos concluir diciendo que es necesario un reconocimiento de nuestra profesión, donde se defina nuestro rol profesional para que otras profesiones no puedan pisar nuestro campo de intervención…En definitiva debemos reivindicar y luchar por nuestro espacio profesional.
Finalmente me gustaría aportar que Verónica, Rocío, Ismael y yo realizamos una visita a Sevilla 1, centro penitenciario de Mairena del Alcor, en el que pudimos comprobar de primera mano la intervención socioeducativa que desde allí se hace. Pudimos comprobar como lo que Silvia nos ha ido informando en este seminario se cumplía en la realidad. No me detendré exhaustivamente en ello ya que Rocío ha facilitado toda esta información, por lo que no voy a repetir; sino recalcar que es necesaria nuestra labor allí dentro, a verdaderos Educadores Sociales que cumplan sus funciones, ya que concretamente en el módulo en el que pudimos tener un contacto con los internos más directo nos comentaron que hacía meses que el Educador no se pasaba por allí, que no lo conocían…por lo que es aquí cuando te das cuenta de la cruda realidad del porqué también de la desvalorización de nuestra profesión. Al mirar a los ojos de estos internos, por una parte, veías ilusión pero, por otra, veías desprotección y necesidad de una figura que tenga un contacto directo con ellos ya que pudimos escuchar frases como: “Aquí nos dejan tiraos como a perros…” “No hay nadie que se preocupe por nosotros, solo Belén… ”

martes, 1 de junio de 2010

SEMINARIO PERSONAS SIN HOGAR Y TEATRO SOCIAL

SEMINARIO VI

El último seminario tuvo lugar el día 26 de mayo de 2010, junto con la clase de 2º de Educación Social, hemos de decir que la presencia de la conjunta fue mínima. La temática tratada en este seminario fue Personas Sin Hogar y el Teatro Social que llevan a cabo estas mismas personas.
Joaquín fue el encargado de darnos este seminario, es amigo de Esther y trabaja como monitor en el centro de Acogida Municipal.
Nos estuvo comentando que este centro primeramente fue gestionado por Cruz Roja aunque tuvieron problemas con el Ayuntamiento de Sevilla, por lo que posteriormente fue Cáritas la encargada de gestionar el mismo pero que también tuvieron problemas. Por ello, en 2003 fue la asociación SENDA la encargada de gestionar el centro hasta entonces.
Centrándonos en el tema que nos ocupa reflejó que se da acogida a cualquier persona sin hogar, ese es el requisito fundamental. También estuvimos hablando de cómo el perfil de estas personas ha ido variando conforme la sociedad ha ido cambiando y que éste es muy heterogéneo en la actualidad. Hemos pasado del “típico alcohólico con el cartón de vino” de toda la vida a un perfil muy variado en el que cualquier persona por cualquier hecho puntual, como la pérdida de un trabajo, una separación…, puede desembocar en ello.
Reflejó que desde este centro se ofrece una serie de prestaciones básicas como dormir, comer…pero que dependiendo de las características e idiosincrasia de cada persona se van buscando aquellos recursos más ajustados a su situación. El centro también cuenta con una serie de normas que todo integrante debe respetar.
Por otro lado, para acceder a este centro antiguamente las personas iban haciendo cola en la puerta, siendo por el orden de la misma los que cogían las plazas, comentó que esto traía muchos problemas vecinales, con la policía…por lo que actualmente la entrada al centro se realiza mediante listas de espera o por derivación de otra entidad.
Este Centro esta integrado por diferentes módulos en los que se pretende intervenir lo más ajustadamente a la realidad concreta en la que viva la persona, aunque también recalcó que es imposible dar cobertura a todas las personas que se encuentran en esta situación, por lo que en ocasiones tienen que volver a la calle.
Nos encontramos con un centro de Día que esta disponible al público desde las 9:00 hasta las 20:00h.
El módulo de emergencia que cuenta con 35 plazas para hombres y solo 3 para las mujeres. Aspecto que llamó bastante nuestra atención es que en ocasiones han sobrado plazas de hombres y no han podido quedarse mujeres, teniendo que irse a la calle. No llego a entender como disponiendo de recursos, no se puede dar cobertura a estas personas por una distinción de sexo. El porcentaje de hombres afectados por esta situación ha venido siendo muy superior al de las mujeres, pero cada vez más encontramos a mujeres que se encuentran en la calle, por lo que debe producirse una modificación y reforma de las Leyes que son las que lo regulan. En este módulo se empieza a trabajar con ellos dependiendo de lo que buscan.
Módulo de corta estancia que cuenta con 43 plazas dirigidas a los hombres y 24 o 25 a las mujeres. Aquí se empieza a realizar un trabajo más específico con la persona, llevando a cabo un seguimiento, citas más periódicas…Reflejó que desde este módulo había bastante gente que había salido con la demanda resuelta.
Módulo de inserción cuenta con 18 plazas mixtas y es aquí donde se realiza un trabajo más exhaustivo con las personas que entran muy deterioradas pero que cuentan con un gran potencial para incorporarse de nuevo en la sociedad. Para ello, no solo utilizan recursos propios del centro, sino también cualquier recurso exterior que fuera necesario y estuviere disponible.
Módulo de familia, es en este módulo donde se encuentran las familias, para estar todos juntos es un requisito indispensable que haya un menor ya que si, por ejemplo, es el matrimonio sin hijos el que se encuentra en la calle, el hombre pasaría a un lado y la mujer a otro. Nos comento que hay bastantes familias que salen adelante.

El personal con el que cuenta el centro es de 4 Trabajadores Sociales, 4 Educadores Sociales y 25 monitores, además del equipo de limpieza y de cocina.
Podemos afirmar que el gran peso del trabajo recae sobre la plantilla de monitores ya que desde el primer contacto son ellos los que están continuamente con estas personas. Reflejó que son monitores preparados entre los que nos podemos encontrar diversos perfiles como psicólogos, pedagogos, maestros, Educadores sociales…
Como podemos comprobar nuestras figuras están presentes pero haciendo referencia a la labor del educador social, sus palabras textuales fueron: “Es muy rara, la verdad no se exactamente sus funciones” por lo que si, por lo menos, encontramos nuestra figura pero con sus peculiaridades por supuesto, para variar ya que en la plantilla de monitores también encontramos a estos profesionales. Añadió que de lo que él conocía, el Educador diseña y planifica pero nunca ejecuta ni evalúan; se limitan a recoger las evaluaciones. Tampoco se realiza ningún acompañamiento fuera del centro, ni por parte del Trabajador Social ni el Educador tampoco. Señaló que donde más intervenía era con las familias ya que es necesaria una tarea educativa, por lo que la presencia de éste es más fuerte. Por su parte, la labor del Trabajador Social sería más burocrática, de gestionar la documentación, informes, ayudas económicas…

Por otro lado, también nos estuvo comentando el Teatro Social que llevan a cabo estas personas. La asociación SENDA también es la encargada de gestionar este recurso y nació como un taller de teatro que se organizó en el centro.
Todo empezó como una cosa puntual, pero fue creciendo, se formo un grupo muy bueno y ya han realizado diversas obras. “Tristeza del mundo” ha sido una de sus obras más exitosas ya que es una obra donde se refleja todo lo que han y están pasando y como ven ellos la sociedad. Se estrenó en 2008 en Pinomontano pero han hecho diferentes representaciones por toda la ciudad, además de que se han ido creando más obras.
Finalmente nos pusieron un video que lo han dejado en la biblioteca, sugiero que le hecheis un vistazo, en el que se refleja partes de la obra y diferentes entrevistas a los actores del grupo de teatro. Es conmovedor ver a estas personas actuando ya que se ve claramente el transfondo de humanidad existente. De las diferentes entrevistas podemos destacar frases como: “Es aquí donde la persona se expresa libremente…”, “la rabia que tengo la expreso a través del teatro…” “Denuncio y lucho por las personas que están en nuestra situación”…
Podemos concluir diciendo que a través del teatro se van creando un hueco en la sociedad ya que, por lo menos, existe esa representatividad social.

martes, 27 de abril de 2010

EXPOSICIÓN: Personas con síndrome de down


El día de hoy ha estado dedicado a la intervención que se realiza con personas con síndrome de down. Por lo que una vez retomado el blog, me gustaría profundizar en esta exposición ya que han surgido temas relevantes para el tema que nos ocupa.

En primer lugar, reflejar que, como en la ocasión anterior, no me detendré exhaustivamente en lo expuesto en clase, ahora bien me gustaría destacar aquellas cuestiones que considero más enriquecedoras.

A rasgos generales, reflejar que la exposición ha estado bien hasta un cierto punto donde han surgido ciertas tensiones por las discrepancias entre los ponentes, la visita que hemos tenido y los propios alumnos que estábamos allí presente. En este sentido, me gustaría reflejar que la profesora que ha venido para explicarnos la labor que realiza con este colectivo, bajo mi parecer, ha desmontado un poco el trabajo de María Jesús y Manuel, aunque si debemos destacar que en todo momento su intención era aclararnos el tema en cuestión, siendo muy clara y yendo directamente al grano. En definitiva, la visita que hemos tenido ha aportado mucho a la exposición en sí ya que hemos podido conocer un poco más a estas personas desde la propia realidad y como no, conocer el lugar que también podremos ocupar en un futuro como Educadores Sociales, que como lo comentó, ni ella misma lo sabía, aspecto que volveremos a retomar más adelante.

Como hemos podido comprobar en los factores de riesgo de las personas down se encontraba presente el aislamiento social de las mismas y la no satisfacción de algunas de sus necesidades. En cuanto a esto, me gustaría reflejar que, como también se comento en la exposición, no es que se aíslen, sino más bien que se sienten más cómodos y a gusto entre personas que comparten las mismas características. Añadir también el tema tabú en personas que tienen alguna discapacidad como es el sexo; en años anteriores tuve la oportunidad de asistir a un curso de voluntariado en el ámbito de la discapacidad y pudimos contar con la presencia de una mujer con discapacidad física, la cuál nos comento dicha cuestión, que eran personas ante todo, básicamente con las mismas necesidades y entre ellas se encuentra el sexo. Reflejó que es un tema que esta bastante ignorado en el mundo de la discapacidad, es más, que no lo tenían prohibido pero no le habían formado en cuestiones claves relacionadas y esa necesidad estaba latente en todas las personas.

Por otro lado, también señalar que en cuanto a la aplicación práctica mostrada que se realiza con este colectivo la he visto bastante “pobre” ya que solo han destacado una Fundación catalana de síndrome de down, aunque reflejar que se ha compensado con la visita que hemos tenido ya que ha sido más enriquecedora que el soltarnos todas las asociaciones que intervienen con los mismos.

Además, como no, reflejar el papel que ocupamos como Educadores Sociales con las personas con síndrome de down. Una vez más hemos podido comprobar la cruda realidad que tenemos en un futuro ya que en la práctica nuestra figura no se encuentra presente tampoco con este colectivo. Hasta la propia profesional nos lo comento claramente, que ni ella misma sabía cuál era el lugar que ocupábamos. En lo referente a la presencia del mismo en el contexto escolar, considero que claramente esta figura tampoco se encuentra inserta en este contexto ya que en muy pocos colegios, por no decir en casi ninguno, cuentan con Educadores Sociales. Aunque si reflejar que se esta innovando para ello, pero que basándonos en los datos actuales no están. En este sentido, también reflejar una cuestión clave que surgió en la exposición y es que si sería necesaria nuestra intervención como Educadores sociales o sería una labor más ajustada de los de educación especial a la hora de intervenir con personas con discapacidad. Bajo mi parecer son necesarias ambas figuras ya que se complementaría la labor de los maestros y profesores que, como también se ha dicho, no disponen de las competencias necesarias para poder enseñar a una persona con retraso mental, aunque siendo realistas es muy difícil conseguir este trabajo interdisciplinar en cualquier ámbito, bajo mi parecer.

Otro aspecto clave que se ha visto ha sido la inserción laboral de estas personas; el lugar que ocupan en el mercado de trabajo es inexistente, a no ser que sea por subvenciones como en el caso de hoy que trabajaban en la Diputación de prácticas. Lo ideal para mejorar la calidad de vida de estas personas y conseguir la plena integración de las mismas en la sociedad, sería el que pudieran contar con un puesto de trabajo adecuado a sus características pero como también hemos visto es un ideal a conseguir en esta sociedad capitalista, globalizada y deshumanizada.

Finalmente, exponer mi pequeña experiencia que he podido tener con estas personas ya que en años anteriores pude asistir a un encuentro rural para personas con discapacidad intelectual. En este campamento se encontraban presentes personas con cualquier tipo de retraso mental, desde personas con síndrome de down hasta personas con parálisis cerebral; por lo que pude aprender cuestiones relevantes para trabajar con estas personas, como tener mucha paciencia, habilidades para su cuidado y atención ya que claramente son personas con unas características específicas y unas deficiencias psíquicas que necesitan de una ayuda complementaria…y lo que realmente interiorice es que se debe fomentar su autonomía, en la medida de lo posible, para que ellos mismos tengan un conocimiento de sus capacidades y habilidades; pudiendo así desenvolverse en las actividades de la vida diaria; siendo sujetos activos de su propia vida. Realmente fue una experiencia muy enriquecedora y gratificante pero también he de decir que, basándome en mi vaga experiencia, personalmente el trabajar con este colectivo es muy complicado ya que sinceramente me supuso un gran cansancio no solo físico, sino también emocional que no me supone tanto al trabajar con los menores en riesgo de exclusión social que se interviene desde la acción social de la que formo parte.

jueves, 22 de abril de 2010

EXPOSICIONES





En esta entrada plasmaremos las 4 primeras exposiciones dedicadas a la intervención que se realiza con mujeres maltratadas, drogodependientes, personas mayores e inmigrantes.




Reflejar que no me detendré exhaustivamente exposición por exposición ya que no considero relevante volver a mostrar la información que nuetros compañeros compartieron en su momento; por ello reflejare aquellos aspectos que mas me han aportado y me han hecho reflexionar.

A modo general, me gustaría reflejar que bajo mi parecer las exposiciones están tomando una línea muy teórica, ahora bien también considero que es difícil dinamizar una exposición que básicamente su contenido es teórico aunque se haya realizado también un trabajo de campo.

Sinceramente, se me escaparán aspectos relevantes que surgieron en las exposiciones, aún así me gustaría reflexionar sobre el papel del educador social en las intervenciones que se realizan tanto con inmigrantes, como con personas mayores, drogodependientes y mujeres maltratadas ya que lo considero más relevante y enriquecedor.

Reflejar que como se ha visto en algunas exposiciones el papel del educador social está muy debilitado, no encontrándose esta figura en las intervenciones que se realizan o encontrándose como mediadores, animadores… Bajo mi parecer, los principales responsables somos nosotros mismos que nos conformamos con unas condiciones laborales precarias o no ajustadas con nuestra categoría. Además de que es una profesión muy reciente, por lo que sus bases no están asentadas, sino configurándose. Por ello mismo tenemos que ser conscientes con lo que somos y no conformarnos con lo que nos ofrecen. Como hemos podido comprobar tras estas 4 exposiciones la figura del Educador Social como tal no está presente en la mayoría de los casos o no están contratados como tales.

Otro aspecto que despierta mi interés es que, aunque no se haya echo mención específica en las exposiciones, la presencia de este se encuentra más latente en el ámbito privado, es decir, en las asociaciones del tercer Sector aunque también contemos con Educadores Sociales en la administración pública, pero en menor medida.

Finalmente, resaltar que tras mi breve reflexión acerca de estas 4 exposiciones, os adjunto unos videos que me han impactado, aunque no tengan mucha relación con el tema que nos ocupa, considero pertinenete mostrarlos ya que bajo mi parecer es fundamental la educación en general que les damos a nuestros hijos, por ello lo dejo a modo de reflexión personal:

DIARIO DE GRUPO

Después de un tiempecillo sin escribir en el blog, aqui estamos de nuevo, os dejo el enlace de las ultimas sesiones en la que hemos seguido profundizando en la intervención socioeducativa dirigida a la comunidad gitana.


http://docs.google.com/Doc?docid=0ATBakPydKG0fZGc2enBjOXZfNWhqdjk3ajgz&hl=es

Un saludo

martes, 23 de marzo de 2010

DIARIO DE TRABAJO DE GRUPO

Hola gente!!!
seguimos investigando sobre la intervención educativa que se realiza con la comunidad gitana, aquí os dejo el enlace de las ultimas sesiones que hemos seguido trabajando dicho tema.


http://docs.google.com/Doc?docid=0ATBakPydKG0fZGc2enBjOXZfNGdyY2Zyemdr&hl=es

Un saludo

sábado, 13 de marzo de 2010

SEMINARIO 4: Budo y agresividad

Hola de nuevo!!!
Aqui también os dejo el enlace del seminario, espero que os sea de utilidad!


http://docs.google.com/Doc?docid=0ATBakPydKG0fZGc2enBjOXZfM2R6NnczZmdo&hl=es


Un saludo
Miriam

DIARIO DE TRABAJO DE GRUPO

Hola gente!!!
os adjunto el enlace de las últimas sesiones que hemos seguido trabajando nuestro tema.


http://docs.google.com/Doc?docid=0ATBakPydKG0fZGc2enBjOXZfMmhjdndqNGdr&hl=es

lunes, 8 de marzo de 2010

DIARIO DE TRABAJO DE GRUPO

Hola!! Aqui os dejo el enlace para que accedais a leer mi diario de grupo de las dos últimas sesiones.
un saludo


http://docs.google.com/Doc?docid=0ATBakPydKG0fZGc2enBjOXZfMWQ2OXJybmZj&hl=es

martes, 23 de febrero de 2010

DIARIO DE TRABAJO DE GRUPO

Anteriormente, en el 1º Cuatrimestre ya comenzamos a tratar el tema el cual gira nuestro trabajo, es decir, empezamos a profundizar en la intervención educativa dirigida a la población gitana.
Obtuvimos de varias fuentes una serie de documentación bibliográfica, la cual queríamos refutar realizando una visita a la Asociación de mujeres gitanas Akherdi i Tromipen. De este primer contacto podemos resaltar el cambio de perspectiva que obtuvimos ya que nos hicieron reflexionar sobre si el contenido de los libros analizados se ajustaba con la realidad de las mismas.
Este cuatrimestre hemos retomado nuestro trabajo analizando la legislación y normativa específica del colectivo en cuestión, además de seguir buscando información debido a que tras la visita a esta entidad nos hemos dado cuenta de que la bibliografía analizada se ha quedado bastante anticuada y no se ajusta a la realidad presente. En este sentido, cabe destacar que una de las limitaciones que estamos teniendo para poder elaborar nuestro trabajo es que no existe material actual de lo que nos incumbe; toda la bibliografía encontrada refuerza aún más la serie de estereotipos y prejuicios arraigados en nuestra sociedad acerca de este colectivo.
Por otro lado, tenemos pendiente realizar una visita a la sede sevillana del Secretariado Gitano para seguir profundizando y ampliar nuestra perspectiva ya que solo hemos realizado una visita a la Asociación Akherdi la cual trabaja exclusivamente con mujeres; por lo que consideramos necesario acercarnos a una institución que trabaje con este colectivo en general.
Añadir que de la página Web de esta misma Institución hemos encontrado varios informes y estudios actuales realizados por ellos mismos, además de varios documentos que han sido repartidos entre los componentes del grupo para analizarlos y ponerlos en común en la siguiente sesión.

BORRON Y CUENTA NUEVA!!!

Ya estamos aqui de nuevo después de tanto tiempo en verdad!!!

Ante los resultados esperados del 1º Cuatrimestre me propongo empezar mi andadura realmente con este sistema de evaluación aunque siga desmotivándome debido a que no me gusta estar sentada delante de una máquina. A pesar de ello, es la sociedad en la que me ha tocado vivir y tendré que ir adaptándome y empezar a conocer más profundamente todo este mundo que engloba a las TIC, muy a mi pesar.

Para comenzar el 2º Cuatrimestre os facilitamos el enlace de la actividad el bola realizada por Jose Luis, Verónica, Natividad, Rocio y yo.

http://docs.google.com/Doc?docid=0AZliq71GCihTZGdoNDltYzVfMmQ1Nm5jOGhy&hl=es